
El modelo de la ‘Rosa de Leary’ diferencia cuatro posibles conductas: (1) Sumisión (CS), (2) Oposición (CO), (3) Dominación (CD) y (4) Colaboración (CC). Con este modelo, se pueden describir los efectos de comportamiento de un niño sobre otros, como educadores y compañeros.

Figure 1. The ‘Rose of Leary’ (Leary, 1957Interpersonal Diagnosis of Personality, A functional Theory and Methodology for Personality Evaluation. New York: The Ronald Press Co.)
Explicación breve referida la marco teórico escogido para la acción estratégica.
Con el modelo de colores de Zportivo ‘YoTuNosotrosHacemos’ (Erik Boot) se puede unir la complejidad de las conductas relaciones socioemocionales a todas las actividades que se pueden hacer en el gimnasio, polideportivo, patio, clase o espacios naturales.
El desarrollo de la conducta social normalmente va del foco en uno mismo (Yo), a contactar con otros (Tú) y, finalmente, a lo grupal (Nosotros). Los seis colores. Seis colores representan el comportamiento social de las actividades en Educación Física: blanco, azul (Yo), amarillo, naranja (Tú), verde y rojo (Nosotros). Con la ayuda de este esquema de colores, se pueden elegir experiencias exitosas en habilidades sociales, emocionales y relacionales vinculadas con el cuerpo, el movimiento y el deporte (Do) para cada niño / grupo de actividades.

En el modelo de la enseñanza de la Responsabilidad personal y social a través de la Actividad Física Hellison’s (2011)Enseñar la responsabilidad a través de la actividad física. Champaign, IL: Human Kinetics. se perfila unas fases progresivas de responsabilidad hacia uno mismo y los otros en el ámbito corporal, deportivo y de actividad física. Hellison (2003,2011) destaca valores como autocontrol, respeto, empatía, autonomía, cuidado, ayuda y autorreflexión. En cada actividad, en cada color, los niños pueden aprender una conducta y responsabilidad apropiada. La complejidad de asumir responsabilidad se ensancha y profundiza de acuerdo al modelo de colores ‘YoTúNosotrosHacemos’:
- Crear un ambiente tranquilo (con estimulación externa baja). (CSConducta “sumisa”)
- Crear ambientes en los que puedan elegir qué hacer ofreciéndoles equipamientos y materiales diversos con los que poder lograr lo solicitado. (CS)
- Crear un ambiente en los que se distraigan lo menos posible. (COConducta de “oposición” )
- Dejar que en lecciones con varias partes que escojan en qué parte de la lección va a participar. (CO)
- Enseñarles a comenzar y parar una actividad de una manera controlada. (CSConducta “sumisa”)
- Dejar juego libre con algunos materiales.(CS)
- Enseñarles a ser conscientes de la presencia de otros en el grupo. (CO)(CS)
- Enseñarles a apreciar las posibilidades que le ofrecen otros escolares. (CO)(CS)
- Enseñarles a identificar la conducta de otros. (CO)(CS)
- Enseñarles a ser capaz de jugar junto a otras personas.(CO)(CS)
- No alentar la conducta centrada en el yo, pero aceptarla si de da.(COConducta de “oposición” )
- Enseñarles a descubrir sus propias posibilidades en las tareas.(CO)(CS)
- Enseñarles a valorarse de forma realista dentro del grupo.(CO)(CS)
- Estimularles para que demuestren una habilidad.(CO)(CS)
- Evitar insistir mucho en que se muestre en público y en preguntar qué pasa. (CSConducta “sumisa”)
- Evitar refunfuñar.(CS)
- Evitar olvidarse del alumnado que pasa más desapercibido. (CS)
- Evitar la impaciencia. (CS)
- Acercarse al mundo de los escolares más introvertidos. (CS)
- Dejar que expresen sus sentimientos. (CS)
- Invitarles a participar con preguntas abiertas (cuidando no provocarles el caos). (CS)(CO)
- Darles señales no verbales. (CS)(CO)
- Encontrar el umbral en el que puedan trabajar de manera independiente del docente dejándoles, por ejemplo, jugar con un compañeros o facilitándoles un plan de tareas que vaya paso a paso. (CS)
- Dejar que determinen cuándo están listos para el siguiente paso. (CS)
- Comprobar si reciben una atención justa por parte del profesorado.(CO)(CS)
- Valorar las acciones, no a la persona. (COConducta de “oposición” )
- Evitar la irritación, el autoritarismo, la rabia o el rechazo. (CO)
- Hacer recordatorios preventivos de manera privada. (CO)
- Evitar la culpa y el castigo, buscando el aprecio y afecto a la par que firmeza y claridad en los límites. (CO)
- Mantener lo que funciona. (CO)(CS)
- Incrementar su auto-regulación. (CO)
- Enseñarles a controlar su rabia en los estadios iniciales. (CO)


Conducta “sumiso”
Juego libre:
Linda entre en el gimnasio donde puede escoger entre diferentes “lugares acción” (como muro de escalada, columpio, tobogán, etc) y qué hacer en ellos.
Carrera de obstáculos:
Linda participa en la carrera y también se le pide que observe cómo otros compañeros se mueven y saltan pidiéndole que se fije en algún aspecto específico.
Trepar por el banco sueco:
Linda se sube a un banco inclinado y puede escoger hasta dónde subir. Linda estima su habilidad de antemano y luego continúa practicando para intentar ir un poco más arriba.
Cambio de árbol:
Cada escolar tiene su propio “árbol” en el gimnasio (un cono). Intentan cambiar al árbol de otro antes de que el “guardabosques” se apodere del árbol libre. ¿Cómo crees que ha jugado X (un compañero o compañera concreto)? ¿Qué viste? ¿Alguna acción inteligente? ¿Jugaste bien? ¿Tienes algún consejo? Reflexión: ¿Dijiste cosas que pensabas o sentías hacia los demás?
Conducta de “oposición”
Salto del plinto:
Erik salta el plinto con un trampolín en una zona del gimnasio. Puede elegir cómo saltarlo, siempre que sea seguro. Hay acuerdos y reglas claros sobre cómo realizar la actividad en la zona definida.
Parkour con cronómetro utilizando estaciones individuales:
Erik participa en un desplazamiento de parkour desafiante para él; por ejemplo, un área delimitada que tiene un plinto, colchoneta, banco y espaldera. Registra sus tiempos con un cronómetro.
Balanceos con cuerda de lado a lado con una cuerda:
Erik practica el balanceo agarrado a una cuerda que cuelga del techo. Debe desplazarse entre dos bancos. Se sube a uno, y se balancea intentando aterrizar de forma segura en el otro banco. Si lo logra, aleja un poco más los bancos. A veces, tiene que esperar a que otro compañero lo intente que quizá necesite ayuda. Se anima a Erik a que muestre su técnica de balanceo entre bancos que están bastante alejados.
Esperando el turno para subir al monopatín:
Erik baja por un banco inclinado anclado a una espaldera sentado en un monopatín. Está con otros compañeros y tiene cuando acaba tiene que pasar el monopatín al siguiente y esperar de nuevo su turno. La comunicación mientras espera es de gran importancia para aprender a esperar calmadamente. Recibe elogios por esperar bien y , por supuesto, durante el ejercicio en sí.

The development of empathy-related responding. In G. Carlo & C. P. Edwards (Eds.), Eisenberg, N. (2005).
Moral motivation through the life span (pp.73-117). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
Teaching responsibility through physical activity, Hellison, D. (2011).
Champaign, IL: Human Kinetics.
Addressing and navigating the social domain in sport, Jacobs, F. (2016).
Coaches and physical education teachers. Enschede: Gildeprint.
Interpersonal Diagnosis of Personality, Leary, T. (1957).
A functional Theory and Methodology for Personality Evaluation. New York: The Ronald Press Co.
Dancing with your eyes
Bailando con tus ojos es una entrevista (en inglés) entre Róisín Kelly, una maestra generalista con un especial interés en Educación Física, y Susan Marron, una profesora universitaria del Institute of Education de la Dublin City University. Róisín describe las estrategias de enseñanza que implementa para lograr experiencias de aprendizaje significativas en Educación Física para sus estudiantes con necesidades educativas adicionales (principalmente, autismo).
Episode 75 [Video File].
Zportivo
Zportivo es una organización holandesa con un método basado en el juego para enseñar a niños, jóvenes y personas mayores cómo jugar y hacer ejercicio juntos de manera más independiente. Con Zportivo no solo se busca hacer el juego y el movimiento importante en las organizaciones, sino que se quiere promover la motivación, implicación, diversión y creatividad de quienes se mueven. Con el modelo de colores de Zportivo ‘YoTuNosotrosHacemos’ se puede unir la complejidad de las conductas relaciones socioemocionales a todas las actividades que se pueden hacer en el gimnasio, polideportivo, patio, clase o espacios naturales.
The Wee Worry Workshop
The Wee Worry Workshop. Intervención sobre la salud y el bienestar desarrollada en la escuela primaria Park View, en South Lanarshire (Escocia, Reino Unido). El objetivo de esta intervención es apoyar escolares con dificultades relacionadas con la comunicación social y emocional (con o sin manifestaciones de ansiedad). Esta intervención forma parte de una práctica continua de autoevaluación para mejorar los resultados de niños y se empleó en las dicusiones con los padres sobre el progreso de sus hijos.
Página web recuperada el 2 de mayo de 2020 de
Let’s Play Together
Let’s Play Together es una guía publicada en inglés por instituciones vinculadas al deporte adaptado de Singapur que ofrece recursos lúdicos para que niños de diferentes habilidades participen en juegos y deportes juntos. Está orientada principalmente a personas con diversidad física, intelectual y sensorial, así como pertenecientes al espectro autista.
Singapore Disability Sports Council (2015). Let’s Play Together
Circle Resource
Este centro de recursos (de la consejería de educación de Escocia) recopila buenas prácticas inclusivas orientadas a mejorar la implicación y logros de todos los escolares, incluidos quienes necesiten apoyos adicionales
Download PDFUnified PE
Unified PE at Torrence Creek Elementary. Este vídeo de dos minutos (en inglés) muestra imágenes de cómo incluir escolares con espectro autista en educación física. Además de este vídeo (el número 9) en esta dirección web hay más ejemplos de prácticas físicas inclusivas en Educación Física.
Archivo de vídeo recuperado el 2 de mayo de 2020 de
- Eisenberg, N. (2005). The development of empathy-related responding. In G. Carlo & C. P. Edwards (Eds.), Moral motivation through the life span (pp.73-117). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
- Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Jacobs, F. (2016). Addressing and navigating the social domain in sport: Coaches and physical education teachers. Enschede: Gildeprint.
- Leary, T. (1957). Interpersonal Diagnosis of Personality, A functional Theory and Methodology for Personality Evaluation. New York: The Ronald Press Co.